
19.11.2025 11:10 a.m.
Redacción: Héctor Esnéver Garzón Mora
El Ayuntamiento de Madrid acogió la primera edición del Congreso de Tauromaquia “Prensa y Toros”, una cita histórica que reunió a referentes del periodismo y del mundo taurino para debatir sobre nuevos modelos comunicativos, la vigencia cultural del toreo y el papel decisivo de la prensa en las décadas venideras. Con cuatro mesas redondas, voces autorizadas y un enfoque renovador, el congreso elevó el discurso taurino al centro del debate público.
Arbeláez - Colombia. Madrid volvió a convertirse en la capital espiritual del toreo con la celebración del I Congreso de Tauromaquia Villa de Madrid: “Prensa y Toros”, un encuentro sin precedentes que reunió ayer, en el Auditorio Caja de Música del Ayuntamiento, a las principales figuras del periodismo taurino, cronistas generalistas y protagonistas del universo taurómaco. Bajo la dirección científica de Vicente Zabala de la Serna, jefe de la sección de Toros de El Mundo, la jornada se articuló en cuatro mesas redondas que exploraron los desafíos, tensiones y oportunidades del diálogo entre la prensa y la tauromaquia en pleno siglo XXI.
UN CONGRESO INAUGURADO DESDE EL COMPROMISO INSTITUCIONAL
La apertura del evento estuvo a cargo del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien reivindicó a la capital como “cuna del toreo” y bastión histórico de la libertad cultural. Con un mensaje firme y simbólico, resaltó que Madrid no solo alberga la Monumental de Las Ventas, templo mayor de la tauromaquia moderna, sino que también preserva una tradición que forma parte indisoluble del patrimonio español.
Junto al primer edil, intervinieron dos pesos pesados del pensamiento y la defensa pública del toreo: Victorino Martín, presidente de la Fundación del Toro de Lidia, y Luis María Anson, maestro del periodismo español. Ambos subrayaron la profunda presencia que el toro ha tenido históricamente en los medios, a pesar de la progresiva merma que experimentó en la última década ante la fragmentación mediática y los nuevos ecosistemas digitales.
El congreso reservó un momento especialmente emotivo para Anson, quien recibió una medalla en reconocimiento a su trayectoria y a su “intachable defensa y promoción de la tauromaquia” durante décadas en la primera línea del periodismo escrito.
CUATRO MESAS, UN SOLO DEBATE DE FONDO: LA VIGENCIA DEL TOREO EN LA COMUNICACIÓN ACTUAL
Las cuatro mesas redondas marcaron el eje intelectual del congreso, abriendo espacios de reflexión que entusiasmaron a los asistentes. Cada panel abordó aspectos clave: la transformación del relato taurino, la necesidad de nuevos lenguajes periodísticos, el equilibrio entre tradición y contemporaneidad, y la urgencia de reconectar al toreo con las nuevas audiencias.
Uno de los testimonios más contundentes lo ofreció Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, figura histórica del toreo, quien lamentó la creciente desconexión entre los profesionales del ruedo y el aficionado: “Nosotros vivíamos entre la prensa y la afición. Hoy es casi imposible ver a un torero que se relacione como en nuestra época”, señaló ante un público que reflexionó en silencio sobre el peso de sus palabras.
También tuvieron especial impacto las intervenciones filosóficas y culturales, como la de Diego Garrocho, quien afirmó con rotundidad que la tauromaquia “no entiende de etiquetas”, pues pertenece a un imaginario universal “plagado de elementos eternos” que trascienden modas y coyunturas.
LA PRENSA COMO LLAVE DEL FUTURO TAURINO
El congreso dejó claro que el futuro del toreo pasa inevitablemente por el pulso mediático y la capacidad del periodismo para narrarlo con rigor, emoción y actualidad. Así lo indicó Vicente Ruiz, director adjunto de El Mundo, quien reveló un dato revelador: “Esta temporada se han duplicado las visitas a nuestra web. Es una prueba inequívoca de la importancia que está recuperando la tauromaquia en la sociedad”.
Este crecimiento digital pone de manifiesto que el público joven no está ajeno al mundo del toro, sino que busca nuevas formas de conectarse con él, especialmente a través de contenidos audiovisuales, análisis especializados y narrativas frescas.
UNA CLAUSURA QUE REIVINDICA LA LIBERTAD CULTURAL
El congreso fue clausurado por Marta Rivera de la Cruz, delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, quien hizo un llamado inequívoco a la libertad individual y a la defensa del patrimonio taurino: “Hay que dar siempre la oportunidad a la gente de decidir si quiere ir a los toros, pero jamás permitir que se acabe con nuestra fiesta, nuestra cultura y nuestro patrimonio histórico”.
UN CONGRESO PARA ABRIR BRECHA
Con esta declaración, el I Congreso de Tauromaquia Villa de Madrid quedó oficialmente clausurado, dejando un mensaje rotundo: el encuentro entre prensa y toros no es solo necesario, sino estratégico para que la fiesta mantenga su poder cultural, social y simbólico en el tiempo. La cita no solo buscó acercar el periodismo al toreo y viceversa, sino situar al aficionado como eje central de un futuro que dependerá de su capacidad de transmitir, comprender y defender la esencia del toro bravo en el siglo XXI.
El ruedo queda abierto para nuevas ediciones, nuevos discursos y un diálogo renovado entre quienes narran la fiesta y quienes la viven desde el albero.
Aquí el resumen del I Congreso de Tauromaquia Villa de Madrid: Prensa y Toros









.jpg)
