Taurinos en Pie: Comité Defiende la Cultura y los Derechos Constitucionales

Taurinos en Pie: Comité Defiende la Cultura y los Derechos Constitucionales

31.07.2025  11:58 a.m.

Redacción: Héctor Esnéver Garzón Mora

El Comité Taurino, en representación de toreros, subalternos y gremios vinculados, alzó su voz en las mesas interinstitucionales lideradas por el Ministerio del Trabajo, para advertir que la reconversión laboral ordenada por la Ley 2385 de 2024 no puede desconocer derechos fundamentales como la libertad de cultura, profesión y oficio, ni afectar el principio de igualdad de las minorías taurinas reconocidas históricamente en Colombia.

Arbeláez - Colombia. En medio de un panorama convulso y de profundas tensiones sociales y jurídicas, el sector taurino colombiano se enfrenta al mayor desafío de su historia reciente. La instalación de las mesas interinstitucionales para la reconversión económica y laboral, lideradas por el Ministerio del Trabajo en el marco de la Ley 2385 de 2024, abrió un escenario en el que el futuro de miles de familias taurinas se debate entre la promesa de nuevas oportunidades y el temor de ver truncada una tradición centenaria. Más allá de las cifras y de los programas oficiales, lo que está en juego es el reconocimiento a una cultura legítimamente protegida por la Constitución, el respeto a la libertad de escoger oficio y profesión, y la igualdad de derechos de una minoría que se niega justamente a ser borrada del mapa cultural del país.

LA VOZ DE UN ARTE QUE SE RESISTE A MORIR

En un ambiente cargado de expectación y sentimiento, se instaló la Comisión Interinstitucional convocada por el Ministerio del Trabajo en cumplimiento de la Ley 2385 de 2024, que busca la reconversión económica y laboral del sector taurino. A la cita acudieron figuras representativas de la tauromaquia colombiana, entre ellos José Luis Robayo, vicepresidente de La Unión de Toreros de Colombia (UNDETOC); Ricardo Sarmiento, presidente de la sección de picadores y banderilleros; Mario Villamil, portavoz de los mozos de espada; Johan Paloma, representante de los novilleros; así como los matadores Nicolás Nossa, Curro Martín, Orlando Sánchez y Valentín Báez.

No se trató de una reunión cualquiera. Para el mundo taurino, cada palabra expresada en esas mesas representa un grito de supervivencia frente a un escenario que amenaza con arrinconar siglos de tradición, cultura y oficio.

LA TAUROMAQUIA, MÁS QUE UN TRABAJO: UNA FORMA DE VIDA

Los taurinos fueron enfáticos: hablar de reconversión laboral y económica no puede reducirse a cifras, diagnósticos ni cronogramas fríos de sesiones. La tauromaquia es un oficio, sí, pero también una pasión, un legado artístico, un universo simbólico tejido con la piel de quienes han dedicado su vida al ruedo. ¿Cómo reconvertir la emoción indescriptible de un quite, la poesía de un pase natural, la liturgia de una faena o el lirismo del toreo de capa?

En palabras de Néstor Giraldo Mejía, representante de la prensa taurina, “la reconversión podrá intentarse en el plano económico, pero jamás se logrará en el ámbito de la sensibilidad y la identidad cultural. Porque el toreo no es solo trabajo: es arte, rito y memoria colectiva”.

LA SOMBRA CONSTITUCIONAL: LIBERTAD Y DERECHOS EN RIESGO

Más allá de la arena, el debate adquiere un tono jurídico de gran envergadura. La Ley 2385, que prohíbe las corridas, becerradas, novilladas y tientas, abre un conflicto que toca directamente la Constitución Política.

Los taurinos alertaron que la reconversión, tal como está planteada, podría desconocer:

·        La libertad de escoger profesión u oficio (Art. 26). Para los toreros, el ruedo no es una afición pasajera, sino un camino de vida forjado con años de preparación, disciplina y riesgo personal.

·        El derecho a la libertad de enseñanza, aprendizaje y cultura (Art. 27). El toreo, como expresión cultural, ha sido históricamente transmitido de generación en generación.

·        El reconocimiento de la diversidad cultural y la protección de las manifestaciones artísticas (Arts. 70 y 71). La tauromaquia ha sido declarada en múltiples fallos como una tradición legítima y parte del patrimonio cultural inmaterial.

·        El principio de igualdad ante la ley (Art. 13). Se estaría generando un trato desigual frente a una minoría cultural específica, marginándola de la vida pública y desconociendo fallos previos que han protegido el derecho de los taurinos a existir como comunidad.

De igual modo, se advirtió que la Comisión podría caer en una interpretación parcializada de los derechos, priorizando la protección animal sin una ponderación equilibrada frente a los derechos humanos en juego.

UN COMITÉ CON VOZ, AUNQUE SIN VOTO VINCULANTE EN LA CORTE

La Comisión Interinstitucional, integrada por varios ministerios, el SENA y las asociaciones taurinas, tendrá el reto de definir los programas de reconversión durante los próximos tres años. Sin embargo, el gremio taurino recuerda que las recomendaciones emanadas de estas mesas no son vinculantes para la Corte Constitucional, la cual conserva la potestad de fallar en sentido contrario y devolver a la tauromaquia un espacio legítimo en la cultura nacional.

Este aspecto mantiene viva la esperanza de los taurinos, quienes confían en que el máximo tribunal reconozca que el derecho a la cultura y a la igualdad no pueden sacrificarse en el altar de una visión unilateral.

MÁS ALLÁ DE LO ECONÓMICO: LA RECONVERSIÓN DEL ALMA TAURINA

Durante la jornada, el interrogante más profundo quedó flotando en el aire: ¿Quién se encarga de reconvertir el sentimiento humano, la sensibilidad artística, la emotividad y el lirismo del arte taurino?

Porque no se trata únicamente de ofrecer capacitaciones, subsidios o programas alternativos; se trata de comprender que el toreo vive en la piel de quienes lo practican y en la memoria de los pueblos que lo celebran. Como lo expresó un matador durante la sesión: “Podrán quitarnos la plaza, pero jamás el arte que llevamos en el alma”.

PRÓXIMA CITA: 29 DE OCTUBRE

La Comisión volverá a sesionar el 29 de octubre, ya con el Reglamento Operativo aprobado. El reto será monumental: definir programas que, sin despojar de dignidad a los taurinos, les permitan seguir viviendo de su arte, sea en la plaza o en nuevos escenarios culturales y económicos.

Mientras tanto, el gremio taurino permanece unido, convencido de que su causa no es solo la defensa de un espectáculo, sino la preservación de un derecho constitucional, de una identidad cultural y de una profesión que ha marcado la historia de Colombia.

  

 

Contacto

En el Callejón
Finca Buenos Aires
Vereda San Miguel Bajo
Arbeláez - Colombia

(057) 311 5129275

© 2024 Todos los derechos reservados.

Creado con Webnode